martes, 14 de marzo de 2017

Manipulación genética plantas

MANIPULACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS

Objetivos

Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras. También se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional. Así como la ingeniería genética se emplea para introducir genes en las bacterias para que produzcan medicamentos o enzimas industriales, también sirve para incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Este blog forma parte de una práctica escolar de la materia de NTIC, de la Universidad de Sonora.

LAS PLANTAS Y SU MANIPULACIÓN

Resultado de imagen para manipulacion genetica en plantas
Son muchos los alimentos genéticamente con manipulación genética (transgénicos) que se producen y consumen diariamente. Ejemplos de ello son el maíz, el arroz, la soja o las fresas. Uno de los primeros ejemplos de esta manipulación es el triticale, un cereal sintético que fue creado por el hombre mediante el cruce de trigo y centeno.

Ventajas de la manipulación genética en las plantas 

*Posibilidad de introducción de un gen específico, sin necesidad de cruzamientos. 
*Posibilidad de disminución del número de generaciones y el tiempo requerido para el desarrollo de un nuevo cultivo. 
*El productor puede beneficiarse del uso de plantas transgénicas principalmente al disminuir el costo de producción y el uso de los agro-químicos. 
*La resistencia a las plagas de insectos y enfermedades, lo que lleva a reducir las aplicaciones de herbicidas. 
*Mejora la calidad de los alimentos.
*Mejora del rendimiento.
*Probabilidad de uso de genes que no podían ser obtenidos por hibridación.
Resultado de imagen para manipulacion genetica en plantas

Desventajas  de la manipulación genética en las plantas

*Las técnicas de procesamiento genéticos sólo tienen la capacidad para introducir uno o pocos genes.
*Alteración en la expresión de otros genes de la planta.
*Capacidad limitada para la regeneración de la especie.
*Eleva el costo de las semillas.
*Aparición de alergias en personas susceptibles.
*Aumento de plagas y de microorganismos resistentes y/o agentes patógenos.
*Contaminación de variedades locales mantenidas por los agricultores.
*Contaminación de los productos naturales como la miel.
Resultado de imagen para manipulacion genetica en plantas
Imagen Manipulacion G. 3
Durante los últimos años se han aplicado las técnicas de manipulación de ácidos nucléicos a las plantas. La Ingeniería genética permite el acceso y manipulación directa de los genes. El proceso consiste en aislar un fragmento de DNA (con uno o más genes) de un organismo y su inserción en células de otro organismo, en el que se expresarán y darán lugar a unas nuevas características en esa planta. El resultado es la producción de plantas modificadas genéticamente (OGM), portadoras de un gen “extraño” que procede de otra planta de su misma especie, de diferente especie, o de cualquier otro organismo como animales, levaduras, hongos, bacterias o virus.

Las plantas transgénicas tienen múltiples aplicaciones, muchas de ellas con una importante implantación en el mercado agrícola en el siglo XXI:

- Incremento de la productividad, al proteger los cultivos contra:
plagas, enfermedades, herbicidas, sequía y salinidad del suelo, así como otras condiciones ambientales desfavorables.
- Incremento en la calidad de las cosechas:
al modificar plantas que se destinan para alimentación y que estarán enriquecidas en vitaminas, aminoácidos y metabolismos secundarios de interés, como las antocianinas (protegen frente al cáncer y envejecimiento).
- Producción de medicamentos como anticuerpos monoclonales, vacunas y otras proteínas terapéuticas.
- Creación de plantas con su propio "sistema inmunológico" al poder fabricar ellas mismas anticuerpos ("planticuerpos").
- Retraso de la maduración de los frutos para conseguir dilatar el tiempo de almacenamiento.
- Regeneración de suelos contaminados por metales pesados con plantas transgénicas tolerantes a concentraciones elevadas de estos elementos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario